Skip to main content

El espíritu pionero de la fiscalidad española. Sobre la implantación del SII

No cabe duda que el western es el género cinematográfico más genuino. Y el western escenifica lo que se conoce como el espíritu pionero, que nutrió el mito de la gran frontera americana. El frontier pionero era el primero en llegar, y por ello estaba autorizado a asentarse, lo que en el proceso de colonización del oeste se reguló con la aprobación por Abraham Lincoln en 1862 de la  Homestead Act.

Viene a cuento la referencia porque a veces parece que nuestro legislador y la Agencia Tributaria se encuentran cautivados por un anhelo de ser los primeros en llegar a la hora de implantar ciertas medidas tributarias. La fiscalidad española en los últimos años está imbuida de un espíritu pionero propio del mismísimo Daniel Boone.

Seguir leyendo

Universos fiscales paralelos. Sobre la lista de morosos

La teoría de los universos paralelos  hace referencia a la existencia de varias realidades independientes que discurren de modo simultáneo. La mención viene a cuento por la reciente publicación de la llamada lista de morosos con la Hacienda Pública, que es la forma coloquial de referirse a lo que el artículo 95 bis de la Ley General Tributaria, tras la reforma por Ley 34/2015, denomina publicidad de situaciones de incumplimiento relevante. Esta lista, y su regulación positiva, es una expresión de los universos paralelos fiscales.

Existe una visión ideal de esta medida, que es la que se manifiesta en la Exposición de Motivos de la Ley 34/2015. Ahí se describe una figura que sirve como “instrumento preventivo y educativo que coadyuva al cumplimiento voluntario de los deberes tributarios, en la promoción del desarrollo de una auténtica conciencia cívica tributaria así como en la publicidad activa derivada de la transparencia”.

Seguir leyendo

La mitología de la comprobación de valores

La mitología es el conjunto de discursos, narraciones o expresiones ligados a una serie de creencias de carácter imaginario. O, en un sentido más coloquial, el mito se identifica con una historia falsa, fingida o aureolada. Si hay alguna cuestión fiscal que en los últimos años ha propiciado verdades generalmente admitidas que se revelan como creencias imaginarias o fingidas es la relativa a las comprobaciones de valores. Y, en especial, las llevadas a cabo por las comunidades autónomas en los Impuestos de Sucesiones y Donaciones y Transmisiones Patrimoniales Onerosas.

Seguir leyendo

El eccehommo del sistema fiscal español

De vez en cuando es necesario abandonar el comentario puntual de una sentencia, una norma o una práctica administrativo-tributaria para elevar la perspectiva y hacer un análisis integral, que alguno podría calificar de teórico, de la situación del vigente sistema tributario. Y más allá de la coincidencia temporal de esta entrada con la Semana Santa, hablamos del eccehomo del sistema tributario español. Utilizamos el término en su acepción coloquial, de “persona lacerada, rota, de lastimoso aspecto”, que recoge el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, como imagen de lo deteriorado y maltrecho. Tenemos un sistema fiscal malparado por una acumulación de prácticas aberrantes.

Seguir leyendo

La capacidad económica otra vez. Tribulaciones sobre el contenido y efectos de una sentencia

En los últimos días una sentencia, en este caso del Tribunal Constitucional, volvió a agitar las aguas del panorama tributario. Y ocurrió lo que suele ocurrir cuando una resolución administrativa o judicial afecta a un número importante de ciudadanos: empezaron a proliferar las interpretaciones, más o menos afortunadas, sobre sus efectos y consecuencias. Son ya muchos los ejemplos recientes de sentencias o cambios de criterio administrativo que siguen este patrón (consecuencias fiscales de las cláusulas suelo, declaración como abusiva de la asunción de gastos, AJD incluido, en préstamos hipotecarios, IVA en el turno de oficio, exención en IRPF de la prestación por maternidad…).

Seguir leyendo

El fútbol es así… y Hacienda también

Si hay una expresión repetida por jugadores de fútbol, entrenadores, directivos y demás actores del mundo del balompié es la tan manida de “el fútbol es así”. Al margen de lo vacuo de la locución, lo cierto es que el fútbol tiene también una determinada forma de ser en relación con su tributación. El deporte rey tiene una dimensión fiscal que está adquiriendo notoriedad en los últimos tiempos. En especial, por las revelaciones de Football Leaks sobre las estructuras de planificación fiscal agresiva diseñadas para las estrellas de este deporte, y que generaron un revuelo mediático similar al de otras estrategias de naming and shaming como la de los Panama Papers.

Seguir leyendo