Skip to main content

La necesaria reforma de la imposición sobre la renta, experiencias comparadas

La Asociación Venezolana de Derecho Tributario, una organización sin ánimo de lucro fundada en 1967, dedicada al estudio y divulgación del Derecho Tributario, ha realizado,  del 30 de noviembre hasta el 1 de enero de 2017, las "XVI Jornadas Venezolanas de Derecho Tributario" en el Paraninfo de la Universidad Metropolitana, en Caracas, con ponentes de Venezuela, México, y España.

Presentamos en vídeo la ponencia del Catedrático de la Universidad de Santiago y colaborador de Taxlandia, Cesar García Novóa.

Seguir leyendo

Omnipresencia de lo fiscal, economía colaborativa y el tributo bagatela

El término bagatela, ligado al principio de insignificancia o afectación mínima, se utiliza mucho en derecho penal para hacer referencia a aquéllas conductas que, aunque encajan en un tipo delictivo o infractor, no se castigan por su escasa incidencia social. Es evidente que el derecho penal se rige por una regla de intervención mínima, que requiere que no se acuda a él cuando existen instrumentos menos invasivos de la esfera de la libertad de los ciudadanos. Pero la regla de la insignificancia se aplica también en la fiscalidad, aunque la tributación esté gobernada por parámetros diferentes a los del derecho punitivo.

Seguir leyendo

Una tasa al final del Camino. Fiscalidad, turismo y la realidad jurídica que arruina un buen titular

Los episodios de turismofobia acontecidos el pasado verano han reabierto el debate sobre la necesidad de regular y ordenar la actividad turística, para hacerla sostenible y evitar el impacto negativo de la misma, en forma de saturación demográfica, costes ambientales y externalidades negativas en general.

Como siempre, cuando se habla de regular algún sector de la realidad, aparece el instrumento fiscal (más bien extrafiscal) como avanzadilla del intervencionismo. No se trata de abrazar lo que en su momento dijo Ronald Reagan (If it moves, tax it. If it keeps moving, regulate it) pero sí de recordar que cuando se crean impuestos con la única finalidad de modificar conductas suelen no conseguirse los fines esperados, mientras que, por el contrario, el tributo como categoría se distorsiona y deja de servir a lo que es un fin primordial.

Seguir leyendo

Fiat justitia, et pereat mundus. Una peligrosa tendencia de la jurisprudencia tributaria hacia el uso alternativo del Derecho

El Estado Democrático se caracteriza, entre otras cosas, por la existencia de un poder judicial independiente, que aplica el ordenamiento jurídico de acuerdo con los principios y valores constitucionales y garantiza la tutela judicial efectiva de los derechos y libertades de los ciudadanos. Lo cual es especialmente importante en las relaciones de los ciudadanos con el Fisco. Nuestro país se caracteriza por un modelo continental basado en la jurisdicción contenciosa, que es una evolución de la vieja jurisdicción retenida –juger l'administration, c'est encore une fois administrer como decía Henrion de Pansey- en el que resulta singularmente importante insistir en el sometimiento a la ley y al Derecho de las resoluciones judiciales.

Seguir leyendo

Sistema fiscal enfermo

Sintomatología de un sistema fiscal enfermo

La sintomatología es el conjunto de indicios externos que denotan un estado patológico. Son elementos de análisis, para llegar a un diagnóstico. La expresión puede ser utilizada respecto a cualquier cuerpo vivo, incluido un sistema tributario. Y en este sentido no es exagerado afirmar que el sistema fiscal vigente en España tiene síntomas de un grave trastorno.

Y la sintomatología se pone de manifiesto como reacción a estímulos. Estos estímulos serán los distintos test a que podemos someter a nuestro sistema tributario. Desde hace tiempo el sistema fiscal se viene sometiendo al test de su escasa potencialidad recaudatoria, especialmente en el Impuesto de Sociedades, lo que ha legitimado la progresiva eliminación de beneficios fiscales para acercar el tipo nominal al que efectivamente pagan las empresas. Pero en estas líneas queremos referirnos a los síntomas patológicos derivados de las diversas prácticas aberrantes, imputables tanto a la Agencia Tributaria como al legislador, que tanto han proliferado en los últimos años.

Seguir leyendo

Las consecuencias fiscales del Brexit

El Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Santiago analiza las consecuencias fiscales del Brexit, valorando los profundos cambios que se van a producir en el contexto europeo e internacional a partir del defnitivo abandono de la Unión Europea por Gran Bretaña.

¿Se convertirá el Reino Unido en un nuevo paraíso fiscal o se "irlandizará"?.

Seguir leyendo